Tendencias tecnológicas surgidas con el COVID-19

Uno de los sectores económicos que más ha hecho frente a los estragos producidos por el COVID-19 es el de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Las tecnologías que hasta ahora se consideraban emergentes –el Big Data, la Inteligencia Artificial, la automatización, las herramientas digitales de comunicación, etc. – están evolucionando de manera vertiginosa para cubrir la alta demanda de la sociedad y de las compañías.

En definitiva, en estos momentos la industria tecnológica es la gran aliada de empresas y administraciones. A continuación, os mostramos las tendencias tecnológicas más demandadas durante esta crisis:

El teletrabajo y la nueva forma de enseñar

Las plataformas Cloud y las herramientas colaborativas en entornos remotos (sistemas de vídeo en streaming, aplicaciones para realizar llamadas o videollamadas, videoconferencias, chats, etc.) se han convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la actividad de muchas empresas. Además, estas herramientas también han sido esenciales en el sector educativo, ya que han permitido adaptarse a la nueva forma de impartir clase, virtual y a distancia.

Nuevas tecnologías: IA y RPA

Las herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), la analítica de datos o la Automatización Robótica de Procesos (RPA) han sido claves para hacer frente a la nueva realidad que vivimos. Estas tecnologías se han convertido en aliados estratégicos de varios sectores:

  • Sector financiero: chatbots para atender al cliente, automatización robótica para la recepción de documentos, comprobación y almacenamiento de los mismos, etc.
  • Sector jurídico: aceleración del proceso de recepción de documentos, comprobación de requisitos y así aceptación o rechazo de los mismos, etc.
  • Aerolíneas y sector hotelero: bots para la gestión de dudas, preguntas, cancelaciones o cambios. Control de pasajeros en los aeropuertos y automatización de registros de entrada y salida de estos, países que han visitado, etc.
  • Sector alimentario: automatización de las siguientes tareas: atención al cliente, gestión de pedidos, altas y bajas de proveedores, de productos, contratación de nuevos empleados…
  • Sector sanitario: automatización de la atención al paciente, programación de consultas, registros, cruce de datos para realizar las pruebas del COVID-19, etc.
  • Investigación: estas herramientas permiten acelerar el desarrollo de una vacuna para esta enfermedad.

Canales digitales

Las redes sociales, el canal web y el canal móvil están permitiendo amortiguar la caída de las ventas de los canales físicos para muchos negocios. El incremento del uso de estos canales está implementando mejoras en la arquitectura de software que los desarrolla: reducción de la complejidad de usos, aumento de la usabilidad y flexibilidad.

Por otro lado, las llamadas a través de Facebook se han incrementado un 70% al mes y las videollamadas y los mensajes de voz han crecido un 100% en Whatsapp.

En definitiva, todo apunta a que el protagonismo de estas herramientas no se diluirá cuando cese esta situación, consolidándose como tecnologías que seguirán facilitando la vida a la sociedad.

Inteligencia Artificial: beneficios y riesgos

La mano de un robot y la de un humano se tocan en lo que parece una red tecnológica

Ya no es algo que solo veamos en las películas, la IA (Inteligencia Artificial) se ha convertido en un hecho constatable. Todavía se encuentra en una fase inicial, aunque se espera que genere una revolución tan impresionante o más que la que provocó Internet.

La IA funciona con la combinación de enormes cantidades de datos y algoritmos inteligentes. Esto permite que el software aprenda automáticamente patrones y características de dicha información. Parece que describimos una tecnología misteriosa e inalcanzable, pero desde hace unos años está presente en nuestro día a día.

Las tecnologías de IA que aparecen en las películas y series de televisión siguen siendo ciencia ficción. Los sistemas de autoaprendizaje de los que hemos hablado todavía no son autónomos.

Tipos de Inteligencia Artificial

Los expertos en informática Peter Norving y Stuart J.Russell clasifican la IA –en su libro Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno– en varios tipos:

  • Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como el aprendizaje, la resolución de problemas o la toma de decisiones. Por ejemplo, las redes neuronales artificiales.
  • Sistemas que actúan como humanos: ordenadores que desarrollan tareas de manera similar a como la realiza una persona. Un ejemplo de esto son los robots.
  • Sistemas que piensan racionalmente: se trata de emular el pensamiento lógico de un ser humano. Se está investigando para conseguir que las máquinas perciban, razonen y actúen en consecuencia. Los sistemas expertos entrarían en este grupo.
  • Sistemas que actúan racionalmente: son aquellos que imitan de forma racional el comportamiento de las personas, como en el caso de los agentes inteligentes.

Principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial

Actualmente cualquier tipo de industria tiene una alta demanda de recursos de IA, especialmente en sistemas de respuesta a preguntas. Algunos de los usos de esta tecnología son los siguientes:

  • Sanidad: la IA proporciona lecturas personalizadas de medicamentos y rayos X. Funcionan como una especie de asistentes personales especializados en salud que realizan recomendaciones médicas.
  • Comercial: este tipo de tecnología permite hacer pronósticos de ventas y así escoger el producto adecuado que recomendar a cada usuario.
  • Educación: permite sugerir cursos a los estudiantes o crear ofertas personalizadas para desarrollar un aprendizaje más óptimo.
  • Economía: ayudan a los bancos a detectar un fraude, aconsejar operaciones a sus clientes o predecir patrones de comportamiento del mercado financiero.
  • Deportes: la IA se utiliza para capturar imágenes de competiciones y proporcionar a los entrenadores informes para organizar a los jugadores y mejorar en estrategia.
  • Transporte: útil para evitar colisiones, atascos y optimizar el tráfico.
  • Climáticas: un ejemplo de la aplicación de la IA en este campo es un grupo de drones capaces de plantar una gran cantidad de árboles para combatir la deforestación.

Resulta increíble que algo que muchos pensaban que ni siquiera existía, tenga tantas aplicaciones en la actualidad. La Inteligencia Artificial, al igual que la tecnología, nos empieza a mostrar pinceladas de un futuro impresionante y cada vez más cercano.