Curiosidades científicas para niños

El mundo está lleno de curiosidades científicas realmente sorprendentes que nos acompañan a diario. No solemos fijarnos y desconocemos la mayoría de los misterios que la ciencia ha conseguido desvelar, pero están ahí y es divertido conocerlas. A continuación, os relatamos curiosidades científicas que podéis contar a l@s más peques de la casa para así acercarles un poco más a las ciencias.

¿Cómo se forma un arcoíris?

Para que se produzca un arcoíris es necesario que entren en escena dos elementos fundamentales: las gotas de lluvia y los rayos solares. Es por eso que los arcoíris solo aparecen cuando surge el sol en los días de lluvia. No obstante, se pueden apreciar también cuando los rayos atraviesan el agua de una cascada o en una zona de niebla.

En definitiva, cuando llueve y hace sol se forma el arcoíris debido a que la luz solar entra a través de las gotas de agua, y en el interior de estas, la luz blanca del sol se descompone dando lugar a todos los colores visibles en este fenómeno.

¿Por qué las aves no se electrocutan con los cables eléctricos?

Las aves generalmente se posan sobre los cables eléctricos pero nunca quedan electrocutados pero ¿te has preguntado por qué? Bien, lo que sucede es que estas criaturas se paran en un solo cable y para que queden electrocutadas es necesario que toquen un circuito completo, deben tocar no un solo cable, sino dos. Si un ave tocara un cable con carga positiva y otro con carga negativa o neutra, la corriente fluiría entonces a través del cuerpo del ave, dejándole electrocutado. Como las aves no completan el circuito, no se electrocutan.

¿Por qué a veces se ve la Luna durante el día?

Hay días en los que la luna puede apreciarse cuando aún no ha oscurecido y siempre nos llama la atención. Primero debemos tener en cuenta que la Luna no produce luz por sí misma sino que refleja la del Sol, allí es cuando podemos verla. Cuando la Luna y el Sol están exactamente en el mismo lado de la Tierra, podemos ver la Luna durante el día, pero cuando estos están en lados opuestos, vemos la Luna solo en la noche.

El funcionamiento del cerebro humano

Produce electricidad continuamente y la cantidad suficiente como para encender una lámpara pequeña. También es capaz de procesar imágenes completas en tan solo 13 milésimas de segundo y consume 10 veces más energía de lo que debería teniendo en cuenta su tamaño.

El árbol más longevo del mundo

El árbol vivo más viejo del mundo tiene 4.847 años, se llama Matusalén, en un guiño al personaje bíblico que vivió hasta los 969 años, y se encuentra en el Bosque Nacional Inyo, en el centro de California, Estados Unidos. Es un ejemplar de Pinus longaeva.

Mitos tecnológicos que deberías conocer

Mitos tecnologicos

  1. Cuantas más barras de señal, más rápida es la conexión.

Cuando la tablet, el portátil o el móvil se conectan a Internet de forma inalámbrica, o a una antena de telefonía, podemos ver en la parte superior de la pantalla unos iconos que nos informan de la calidad de la señal.

Asumimos que si el icono está lleno o muestra muchas barras, la conexión es buena y navegaremos a la máxima velocidad. Pero no siempre es así. Lo único que indican esos iconos es la fuerza de la señal. Si están llenos, es que la conexión con el router o la antena de telefonía es óptima. Pero eso no significa que la velocidad también lo sea. Si hay muchas personas conectadas a un mismo router al mismo tiempo, o la antena de telefonía tiene una sobrecarga de llamadas o conexiones, no puede atender a todas a la vez, y aunque la fuerza de la señal sea óptima se producirán ralentizaciones y parones en la conexión.

  1. Cargar el móvil cuando la batería se agote.

Esta creencia es errónea, ya que los actuales terminales pueden enchufarse a la corriente cuando el usuario crea conveniente. Cuando los teléfonos inteligentes casi ni existían, las baterías de los teléfonos móviles eran de níquel o cadmio. Estas sí que tenían efecto memoria y era recomendable que se descargaran totalmente antes de volverlas a cargar. Pero las actuales pilas son de litio y en ellas, ese efecto memoria no existe. Por ello, podemos cargarlas siempre que queramos.

  1. El modo de navegación incógnito es 100% privada.

El Modo Incógnito frena el que las webs hagan seguimiento a través de las cookies y es útil para tener privacidad en el caso de que otras personas usen el mismo ordenador. No obstante, este Modo Privado no oculta tu dirección IP ni evita que se queden registradas las webs que visitas.

  1. Las ondas de microondas son perjudiciales para la salud.

El microondas no afecta a la salud, ni a los alimentos, ni a las embarazadas. Algunos sectores atribuyen un conjunto de síntomas (dolor de cabeza, ansiedad, depresión, nauseas, fatiga, etc.) a la exposición de baja intensidad a campos electromagnéticos en el hogar. No obstante, según la OMS, las pruebas científicas no apoyan la existencia de una relación entre estos síntomas y la exposición a campos electromagnéticos.

  1. Cuantos más megapíxeles, mejor es una cámara.

Esta afirmación podría tener sentido hace 10 años, cuando las cámaras de los móviles eran más básicas y lo que más afectaba a su calidad era la definición, pero ahora las cosas son muy diferentes.

Los megapíxeles lo único que indican es la resolución de las fotos, es decir, el número de puntos (píxeles) que forman la imagen. Pero su utilidad depende del medio en donde vas a ver las fotos. Un megapíxel son un millón de puntos, pero si vas a ver las fotos en la pantalla del móvil 1080p o en una tele o monitor 1080p, estas pantallas solo tienen 1920 x 1080 = 2.073.600 píxeles, así que con una cámara con resolución 3 MP ya es suficiente.

Solo las impresoras profesionales pueden sacar partido a una gran cantidad de MP, pero a un precio muy elevado.

Documentales tecnológicos para niños

En estos días, el entretenimiento favorito de los pequeños son las pantallas, ya sea para ver películas, series, jugar a videojuegos… ¿Por qué no usar estos dispositivos para nutrir sus mentes inquietas y fomentar su interés por la tecnología?

El visionado de documentales es una forma muy sencilla de aprender de manera divertida, sin presiones y al alcance de todo el mundo. Además, en el caso concreto del sector tecnológico, ver este tipo de contenidos desde cortas edades genera una serie de estímulos esenciales que despiertan antes la curiosidad por el ámbito científico.

Por otro lado, este tipo de documentales dirigidos a niños/as también sirven de complemento para reforzar la comprensión de asignaturas como matemáticas, física, conocimiento del medio, tecnología, robótica, etc.

A continuación te mostramos un listado de páginas web y canales con diversos documentales de ámbito tecnológico para los más peques de la casa:

Por último, también te recomendamos unos videos introductorios sobre ciberseguridad, tecnología y redes sociales: